Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina 5mg/120mg 14 Comprimidos

Añadir a favoritos
-7%
Disponible

*Las imágenes de los productos son orientativas, prevalecerá la descripción de los mismos.

Añadir a favoritos
Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina está indicado para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica estacional.
Ver más detalles
Precio especial 12,50 € Precio habitual 13,45 €

Ahorra 0,95 €

Disponible
Entrega gratuita a partir de 39

Recíbelo entre mañana y el viernes

Pago seguro Pago seguro
Pago seguro con Bizum
Pago seguro con Google Pay
Pago seguro con Apple pay
Pago seguro con tarjeta de crédito

Consulte a un farmacéutico

Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina es un medicamento que actúa como antialérgico y descongestivo nasal para el alivio de los síntomas nasales y oculares de la rinitis alérgica estacional cuando se acompaña de congestión nasal. Indicado en adultos y adolescentes mayores de 12 años.

Contraindicaciones:

No tomar si es alérgico a cualquiera de los principios activos de este medicamento.

Embarazo y lactancia:

No tomar este medicamento si está embarazada o en periodo de lactancia.
La dosis recomendada en adultos y adolescentes a partir de 12 años es de 1 comprimido 2 veces al día, mañana y tarde. La dosis máxima diaria es de 2 comprimidos.
Los pacientes mayores de 60 años no deben tomar este medicamento sin consultar con su médico.
Los pacientes con insuficiencia de riñón o de hígado no deben tomar este medicamento sin consultar con su médico.
Seguir exactamente las instrucciones de administración del medicamento contenidas en el prospecto.

 

  • Debe consultar con el médico antes de tomar este medicamento si tiene:
    • Diabetes, los pacientes con diabetes no deben tomar pseudoefedrina a manos que lo indique un médico.
    • Ataques agudos de asma
    • La tensión arterial alta (hipertensión), enfermedad de corazón o de los vasos sanguíneos
    • Enfermedad del tiroides
    • Presión en el ojo alta (hipertensión ocular)
    • Epilepsia  o riesgo de convulsiones
    • Enfermedad  de hígado grave con función reducida
    • Enfermedad moderada o  grave de riñón con función reducida
    • Si tiene más de 60 años
    • Úlcera de estómago u obstrucción intestinal o de la vejiga
    • Ha tenido broncoespasmo.
    • Dificultad para orinar debido al agrandamiento de la próstata

 

Si toma otros medicamentos que contengan descongestivos nasales, no debe tomar este medicamento.

Se han comunicado casos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR) después del uso de medicamentos que contienen pseudoefedrina. PRES y RCVS son enfermedades raras que pueden implicar una reducción del riego de sangre al cerebro. Deje de usar Reactine inmediatamente y busque asistencia médica inmediata si presenta síntomas que puedan ser signos de SEPR o de SVCR (para conocer los síntomas consulte la sección 4 "Posibles efectos adversos").

Si se forman pústulas pequeñas, principalmente no foliculares, que se que pueden acompañar o no de fiebre y de un eritema edematoso diseminado, principalmente localizado en los pliegues cutáneos, el tronco y las extremidades superiores especialmente en los 2 primeros días de tratamiento. Podría padecer pustulosis exantemática generalizada aguda que debe ser monitorizada médicamente.

Puede producirse dolor abdominal repentino o sangrado rectal con la toma de  Reactine, debido a una inflamación del colon (colitis isquémica). Si estos síntomas gastrointestinales aparecen, deje de tomar Reactine y contacte con su médico o busque atención médica inmediatamente. Ver sección 4.

En comprimidos de liberación controlada utulizando la tecnología OROS®: Los pacientes con obstrucción o estrechamiento del intestino deben consultar a un médico antes de usarlo. Rara vez, los comprimidos de este tipo pueden causar obstrucción intestinal (bloqueo), generalmente en personas con estrechamiento severo del intestino (esófago, estómago, intestino).

Debe interrumpir el tratamiento y consultar con su medico si durante el tratamiento con este medicamento nota o le diagnostican  tensión arterial alta (hipertensión),  latidos del corazón rápidos o fuertes (taquicardia), palpitaciones o alteración del ritmo del corazón (arritmias), ganas de vomitar, o  dolor de cabeza .

Con Reactine, podría reducirse el flujo sanguíneo transportado al nervio óptico. Si sufre una pérdida repentina de la visión, deje de tomar Reactine y póngase en contacto con su médico o busque atención médica de inmediato. Ver sección 4

Debe suspender el tratamiento al menos 24 horas antes de una intervención quirúrgica.

Si le van a hacer alguna prueba de alergia, debe suspender el tratamiento 2 días antes de la realización de dicha prueba e informar a su médico.

La pseudoefedrina, principio activo de este medicamento, si se toma en grandes cantidades puede producir dependencia, por lo que puede resultar perjudicial.

Debe evitar el consumo de alcohol durante el tratamiento con este medicamento.

El uso simultáneo de cocaína con este medicamento puede aumentar los efectos cardiovasculares y el riesgo de efectos adversos.

En las heces pueden aparecer pequeñas bolitas que son restos del medicamento, pero esto no es perjudicial ni afecta a la eficacia del medicamento.

Si los síntomas persisten o empeoran, o si aparecen nuevos síntomas, los pacientes deben interrumpir el tratamiento y consultar a su médico.

Al igual que todos los medicamentos, REACTINE Cetirizina/Pseudoefedrina puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.

Frecuencia no conocida: no puede estimarse a partir de los datos disponibles: enfermedades graves que afectan a los vasos sanguíneos del cerebro conocidas como síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR).

Deje de usar Reactine inmediatamente y busque asistencia médica urgente si presenta síntomas que puedan ser signos de síndrome de encefalopatía posterior reversible (SEPR) y de síndrome de vasoconstricción cerebral reversible (SVCR). Estos incluyen:

• dolor de cabeza intenso de aparición repentina

• malestar

• vómitos

• confusión

• convulsiones

• cambios en la visión

Efectos adversos raros (puede afectar 1 de cada 10000 personas): Shock anafiláctico.

Efectos adversos muy raros (pueden afectar hasta 1 de cada 10000 personas):Alergia, Ansiedad, Agresión, Euforia, Alucinaciones, Alucinaciones visuales, Agitación, Accidente cererbrovascular, disgeusia (alteración del sentido del gusto), discinesia (movimientos anormales e involutarios), distonia (trastornos como rigidez o temblores), deterioro de la memoria, Dolor de cabeza, Hormigueo o adormecimiento de las extremidades, inquietud, pérdida del conocimiento, Temblor, Dolor e hinchazón ocular, Intolerancia a la luz , Visión borrosa, Arritmia, Palpitaciones, Taquicardia, Infarto de miocardio, Malestar abdominal, Diarrea, Vómitos, Inflamación del colon debido a una irrigación sanguínea insuficiente (colitis isquémica),  Función hepática anormal (aumento de transaminasas, fosfatasa alcalina, -γGT y bilirrubina), Pustulosis exantematosa aguda generalizada (Reacciones cutáneas graves caracterizadas por fiebre y numerosas pústulas superficiales pequeñas, aparecidas en zonas extensas de enrojecimiento), Eritema fijo medicamentoso (lesiones cutáneas y/o mucosas tras el uso del fármaco), artralgia, Angioedema (hinchazón bajo la piel),  Picor, Urticaria, Tos, Dificultad para respirar, retención urinaria, dificultad o dolor al urinar,  micción involuntaria, picor tras el cese del tratamiento, Disfunción eréctil, Aumento de la presión arterial, síndrome de encefalopatía posterior reversible, síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, hepatitis.

Efectos adversos de frecuencia desconocida:  trastorno de la acomodación visual, dilatación de las pupilas, deterioro ocular

Durante el periodo de comercialización de la cetirizina y de la pseudoefedrina se han producido los siguientes efectos adversos cuya frecuencia se ha establecido por frecuencia estimada de ensayos clínicos o epidemiológicos:

Frecuencia desconocida: Agresión, eurofira, alucinación, alucinaciones visuales, agitación, accidente cerebrovascular, disgeusia (alteración del sentido del gusto), discinesia (movimientos anormales e involutarios), distonia (trastornos como rigidez o temblores), deterioro de la memoria, hormigueo y adormecimiento de las extremidades, temblor, inquietud, pérdida del conocimiento, dolor ocular, trastorno de la acomodación visual, dilatación de las pupilas, deterioro o hinchazón ocular, fotofobia, visión borrosa, arritmia, infarto de miocardio, molestia abdominal, vómitos, colitis isquémica, función hepática anormal, pustulosis exantematosa aguda generalizada (Reacciones cutáneas graves caracterizadas por fiebre y numerosas pústulas superficiales pequeñas, aparecidas en zonas extensas de enrojecimiento), angioedema (hinchazón bajo la piel), erupción, picor, urticaria, eritema fijo medicamentoso (lesiones cutáneas y/o mucosas tras el uso del fármaco), artralgia, retención urinaria, dificultad o dolor al urinar,  micción involuntaria, sensaciones anormales, picor tras el cese del tratamiento, disfunción eréctil, síndrome de encefalopatía posterior reversible, síndrome de vasoconstricción cerebral reversible, hepatitis.

Raras (puede afectar 1 de cada 10.000 personas): Shock anafiláctico

Poco frecuentes (puede afectar 1 de cada 1000 personas): Alergia, ansiedad, palpitaciones, taquicardia, dificultad para respirar, tos, diarrea, picor, urticaria, malestar, aumento de la presión sanguínea

Muy frecuente (puede afectar 1 de cada 10 personas): Dolor de cabeza

En el caso de que se produzcan convulsiones o alucinaciones deje de tomar inmediatamente este medicamento.

Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.

Comunicación de efectos adversos

Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico, farmacéutico o enfermero, incluso si se trata de posiobles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de uso Humano. Website: www.notificaram.es

Los principios activos son cetirizina y pseudoefedrina. Cada comprimido contiene 5 mg de cetirizina (como dihidrocloruro) y 120 mg de pseudoefedrina (como hidrocloruro).

Los demás componentes (excipientes) son: celulosa microcristalina, lactosa monohidrato, sílice coloidal anhidro, estearato de magnesio, hipromelosa (E-464), croscarmelosa sódica, dióxido de titanio (E-171) y polietilenglicol 400.


*Recomendamos confirmar la lista de ingredientes que figuran en el envase del producto antes de su uso.

Mantener este medicamento fuera de la vista y del alcance de los niños.

Este medicamento no requiere condiciones especiales de conservación.

 

No utilice Reactine Cetirizina/Pseudoefedrina después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de “CAD”. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.

Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el punto Sigre . En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma ayudará a proteger el medio ambiente.