Propalgina Plus 10 Sobres Polvo Para Solución Oral


*Las imágenes de los productos son orientativas, prevalecerá la descripción de los mismos.
Ahorra 0,85 €
Recíbelo entre mañana y el viernes
Pago seguro





Este medicamento está indicado para el alivio sintomático de los procesos catarrales y gripales que cursen con dolor leve o moderado, fiebre, tos improductiva, congestión y secreción nasal, en adultos y adolescentes a partir de 12 años.
Debe consultar a un médico si empeora o si no mejora después de 3 días de tratamiento, en el caso de fiebre, o 5 días, en el caso de dolor.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquier componente del medicamento, incluido casos de alergia a paracetamol o a opioides.
Hepatopatía, como insuficiencia hepática o hepatitis. El paracetamol puede dar lugar a hepatotoxicidad.
Porfiria. Los antihistamínicos H1 no consideran seguros en pacientes con porfiria.
Cardiopatía grave o diabetes mellitus incontrolada. Existe riesgo de descompensación grave.
Pacientes en tratamientos con antidepresivos del tipo IMAO o ISRS en los 14 días antes de iniciar la terapia con fenilefrina.
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica, Asma, Insuficiencia respiratoria, Depresión respiratoria, Neumonía. Tos productiva. Hipertensión arterial. Hipertiroidismo. Glaucoma.
Obstrucción del cuello vesical o retención urinaria.
Terapia conjunta con anticoagulantes orales.
En pacientes con urolitiasis oxálica u oxaluria.
Niños menores de 12 años.
Embarazo y lactancia: Si está embarazada o en periodo de lactancia, o cree que podría estar embarazada o tiene intención de quedarse embarazada, consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar este medicamento. Propalgina Plus no se debe tomar durante el embarazo ni durante el periodo de lactancia, a no ser que su médico se lo recete.
Consejo de tu farmacéutico: Se aconseja beber abundante cantidad de agua durante el tratamiento, evitando en lo posible la ingesta de bebidas alcohólicas.
Se debe notificar al médico cualquier cambio del comportamiento o del humor del paciente.
Se recomienda no sobrepasar las dosis diarias recomendadas y evitar tratamientos superiores a cinco días sin prescripción facultativa.
Si los síntomas continúan o empeoran al cabo de cinco días, se recomienda consultar al médico.
Se debe notificar al médico o al farmacéutico cualquier enfermedad que padezca el paciente o cualquier medicamento que esté tomando, sobre todo en el caso de antidepresivos.
Puede provocar somnolencia, por lo que se recomienda tener precaución a la hora de conducir, y no combinarlo con fármacos u otras sustancias sedantes como el alcohol.
La toma del medicamento con alimentos y bebidas, excepto, zumo de pomelo o de naranja amarga y bebidas alcohólicas, no afecta a la eficacia del mismo.
Tomar siempre la dosis menor que sea efectiva.
Adultos y adolescentes mayores de 14 años: tomar 1 sobre cada 4 a 6 horas (6 a 4 veces al día), según necesidad. En ningún caso se tomarán más de 6 sobres (3 g de paracetamol) en 24 horas. Ver apartado Advertencias y precauciones.
Adolescentes entre 12 y 14 años: administrar 1 sobre cada 6 horas. En ningún caso se tomarán más de 4 sobres (2 g de paracetamol) en 24 horas.
- No tomar más cantidad de medicamento que la recomendada en el apartado 3. Cómo tomar Propalgina Plus.
- Los alcohólicos crónicos deberán tener la precaución de no tomar más de 4 sobres de este medicamento en 24 horas.
- Cuando se está en tratamiento para la epilepsia, hay que consultar al médico antes de tomar este medicamento, debido a que cuando se usan al mismo tiempo, se disminuye la eficacia y se potencia la toxicidad hepática del paracetamol.
- Debe evitarse el uso simultáneo de este medicamento con otros medicamentos que contengan paracetamol, ya que las dosis altas pueden dar lugar a daño en el hígado. No use más de un medicamento que contenga paracetamol sin consultar al médico.
- Evitar la toma de este medicamento con bebidas alcohólicas.
- Los pacientes sensibles a un antihistamínico pueden ser sensibles a otros.
- Si observa enrojecimiento en la piel, erupción, ampollas o descamación, interrumpa el tratamiento y consulte con su médico.
Este medicamento puede provocar dependencia. Por lo tanto, el tratamiento debe ser de corta duración.
Deben consultar al médico antes de utilizar este medicamento los pacientes:
- con enfermedades del riñón, del hígado, del corazón o del pulmón y los pacientes con anemia,
- asmáticos sensibles al ácido acetilsalicílico o a otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE),
- con síndrome de Gilbert (alteración hereditaria caracterizada por un alto nivel de bilirrubina),
- en caso de déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD) (puede provocar anemia hemolítica),con enfermedades genéticas del hígado,
- con tos persistente o crónica, como la debida al tabaco. Especialmente en los niños, la tos crónica podría ser un síntoma temprano de asma,
- con dermatitis atópica (enfermedad inflamatoria de la piel caracterizada por eritema, picor, exudación, costras y descamación, que comienza en la infancia en individuos con predisposición alérgica hereditaria),
- que están sedados, debilitados o encamados.
- Consulte a su médico o farmacéutico si padece alguna de las siguientes enfermedades: feocromocitoma (tumor raro que provocan aumento de la producción hormonal), enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipertrofia prostática (agrandamiento de la próstata), pancreatitis (inflamación del páncreas), obstrucción píloroduodenal (obstrucción intestinal), enfermedades del tiroides, enfermedades pulmonares y renales y anemia, ya que la fenilefrina puede agravar la enfermedad e interaccionar con medicamentos empleados habitualmente para tratarlas.
- Los pacientes en tratamiento con antidepresivos tricíclicos, maprotilina u otros medicamentos con acción anticolinérgica (medicamentos usados en el alivio de espasmos o contracciones de estómago, intestino y vejiga), tienen que informar lo antes posible a su médico o farmacéutico cuando, durante el tratamiento con Propalgina Plus, le surjan problemas de estómago, ya que se les podría producir íleo paralítico (obstrucción intestinal).
- Las personas ancianas pueden ser más susceptibles a padecer los efectos adversos de este medicamento, incluso a la dosis usual para adultos.
- Si usted está tomando otros medicamentos como antidepresivos o antipsicóticos, Propalgina Plus puede interactuar con estos medicamentos y es posible que experimente cambios en su estado mental (p. ej. agitación, alucinaciones, coma) y otros efectos como temperatura corporal superior a los 38º C, aumento de la frecuencia cardíaca, hipertensión arterial y exageración de los reflejos, rigidez muscular, falta de coordinación y/o síntomas gastrointestinales (p. ej., náuseas, vómitos y diarrea).
Durante el tratamiento con Propalgina Plus, informe inmediatamente a su médico si tiene enfermedades graves, como insuficiencia renal grave o sepsis (cuando las bacterias y sus toxinas circulan en la sangre, lo que provoca daños en los órganos), o si padece malnutrición, alcoholismo crónico o si también está tomando flucloxacilina (un antibiótico). Se ha notificado una enfermedad grave denominada acidosis metabólica (una anomalía en la sangre y los líquidos) en pacientes en estas situaciones cuando se utiliza paracetamol a dosis regulares durante un período prolongado o cuando se toma paracetamol junto con flucloxacilina. Los síntomas de acidosis metabólica pueden incluir: dificultad respiratoria grave con respiración profunda y rápida, somnolencia, sensación de malestar (náuseas) y vómitos.
Se han producido casos de abuso con medicamentos que contienen dextrometorfano en adolescentes; por lo tanto, deberá tenerse en cuenta esta posibilidad, debido a que pueden ocasionarse efectos adversos graves (ver apartado Si toma más Propalgina Plus de la que debiera).
Al igual que todos los medicamentos, Propalgina Plus puede producir efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Efectos adversos raros que pueden afectar hasta 1 de cada 1.000 personas son:
Malestar, hipotensión (disminución de la tensión), niveles aumentados de transaminasas hepáticas (marcadores de la función del hígado).
Efectos adversos muy raros que pueden afectar hasta 1 de cada 10.000 personas son:
Alteraciones en el recuento de células de la sangre (como trombocitopenia, agranulocitosis, leucopenia, neutropenia, anemia hemolítica), piuria estéril (orina turbia), insuficiencia renal, hipoglucemia (disminución de los niveles de glucosa en sangre), reacciones de hipersensibilidad, que oscilan entre una simple erupción cutánea o una urticaria y shock anafiláctico (reacción alérgica muy grave, que puede llegar a producir la muerte), reacciones graves en la piel, hepatotoxicidad (ictericia: coloración amarillenta de piel y ojos).
Debido a los diferentes principios activos de este medicamento, pueden aparecer los siguientes efectos adversos, cuya frecuencia no se ha podido establecer con exactitud:
Mareos, vértigo y somnolencia, dolor de cabeza, inquietud, ansiedad, nerviosismo, debilidad, mareo, temblores, insomnio, irritabilidad, movimientos involuntarios de la cara, temblor, hormigueo o adormecimiento e incluso confusión mental. Con dosis altas pueden producirse convulsiones y psicosis con alucinaciones, torpeza, se puede producir excitación paradójica, especialmente con altas dosis y en niños o ancianos, caracterizada por inquietud, insomnio, temblores, nerviosismo, delirio, palpitaciones e incluso convulsiones; reacciones en la piel como rash, palidez , vello erizado, aumento de la sudoración, enrojecimiento de la piel, dermatitis alérgica, picor y edema (hinchazón), reacciones de hipersensibilidad graves como erupciones pustulosas (con pus) severas generalizadas, brotes, como eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson (enfermedad inflamatoria aguda), necrólisis epidérmica tóxica (enfermedad cutánea grave caracterizada por la aparición de ampollas); efectos que afectan al sistema respiratorio, como sequedad de nariz y garganta, espesamiento de las mucosidades, sibilancias (ruido en los pulmones), broncoespasmo (estrechamiento de los bronquios) y asma incluyendo el síndrome de asma analgésico o edema pulmonar (acumulación de líquido en los pulmones), a dosis elevadas, generalmente, o en individuos susceptibles; reacciones de hipersensibilidad (alérgicas), como tos, dificultad para tragar, latidos rápidos, hinchazón de párpados o alrededor de los ojos, cara, lengua, dificultad para respirar, cansancio, sarpullidos, angioedema alérgico (hinchazón que se presenta bajo la piel), fotosensibilidad (sensibilización a la luz del sol), sensibilidad cruzada con medicamentos relacionados con la clorfenamina, etc; molestias gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, molestias de estómago, como dolor en la parte superior del estómago y calambres en el estómago, sequedad de boca, pérdida de apetito, alteraciones del gusto u olfato; efectos adversos en el hígado, como colestasis (disminución del flujo de la bilis), insuficiencia hepática, hepatitis, fallo hepático dependiente de la dosis; la administración crónica puede llevar a fibrosis hepática y cirrosis, que pueden llevar a resultados letales; efectos adversos en el riñón, especialmente en casos de sobredosis, como reducción de la cantidad de orina, retención urinaria o dificultad al orinar. Por su contenido en vitamina C, existe riesgo de formación de cálculos en las vías urinarias o ataques de gota en individuos predispuestos; trastornos cardiacos, como infarto de miocardio, taquicardias, dolor en el pecho o malestar, bradicardia grave (latidos del corazón muy lentos), posible inducción o exacerbación de una insuficiencia cardiaca asociada a una enfermedad cardiaca; trastornos vasculares, como hemorragia cerebral, hipertensión e hipotensión (tensión alta o baja), vasoconstricción periférica (reducción del grosor de los vasos sanguíneos); frío en las extremidades, rubor; en uso prolongado se puede producir disminución del volumen en sangre; trastornos en el metabolismo, como hiperglucemia (subida de azúcar en sangre), hipocaliemia (niveles bajos de Potasio en sangre) y acidosis metabólica (se produce cuando el cuerpo produce demasiado ácido o los riñones no eliminan el suficiente ácido del cuerpo); trastornos de la visión, como visión borrosa o visión doble; alteraciones en el oído, como zumbido en los oídos o inflamación e irritación del oído; también se han notificado impotencia o alteraciones menstruales.
Efectos adversos de frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles) son:
Enfermedad grave que puede hacer que la sangre sea más ácida (denominada acidosis metabólica) en pacientes con enfermedad grave que utilizan paracetamol (ver sección 2).
Si experimenta efectos adversos, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de efectos adversos que no aparecen en este prospecto.
Comunicación de efectos adversos:
Si experimenta cualquier tipo de efecto adverso, consulte a su médico o farmacéutico, incluso si se trata de posibles efectos adversos que no aparecen en este prospecto. También puede comunicarlos directamente a través del Sistema Español de Farmacovigilancia de Medicamentos de Uso Humano: https://www.notificaram.es. Mediante la comunicación de efectos adversos usted puede contribuir a proporcionar más información sobre la seguridad de este medicamento.
Los demás componentes (excipientes) son: sacarina sódica, ciclamato de sodio, ácido cítrico anhidro, manitol (E-421), sacarosa, edetato de disodio, sílice coloidal anhidra, povidona y aroma-colorante de cola.
*Recomendamos confirmar la lista de ingredientes que figuran en el envase del producto antes de su uso.
Mantener fuera de la vista y del alcance de los niños.
No requiere condiciones especiales de conservación.
No utilice Propalgina Plus después de la fecha de caducidad que aparece en el envase después de CAD. La fecha de caducidad es el último día del mes que se indica.
Los medicamentos no se deben tirar por los desagües ni a la basura. Deposite los envases y los medicamentos que no necesita en el Punto SIGRE de la farmacia. En caso de duda, pregunte a su farmacéutico cómo deshacerse de los envases y de los medicamentos que no necesita. De esta forma, ayudará a proteger el medio ambiente.